A 30.000 pies por viajeros para viajeros

Resultados

Santiago pura pasión por el dulce

La Semana Santa es una festividad que, entre otras cosas, va acompañada de una larga tradición gastronómica, en la que se cuentan como imprescindibles los dulces y los postres, presentes en múltiples formas por toda la geografía española. Como no podía ser menos, Santiago de Compostela, ciudad de buen comer, cuenta con sus propias versiones, presentes desde en las maravillas creadas por diferentes órdenes religiosas, a las heredadas de la larga tradición chocolatera de la ciudad, o las llegadas desde las américas y que acabarían viajando a Europa a través del Camino de Santiago.

En pos de mantener viva toda esta tradición y para que tanto los locales como los visitantes puedan disfrutarla al máximo, del 7 al 17 de abril tendrá lugar la segunda edición de Santiago Paixón Doce, un evento gastronómico que hará las delicias de los más golosos. Durante todos estos días un total de 29 locales, entre bares, cafeterías y restaurantes, brindarán una carta especial salpicada con los productos tradicionales de la Semana Santa, entre los que destacará la presencia de la repostería. Entre sus protagonistas no faltarán las torrijas, la leche frita, los buñuelos, las rosquillas, los melindres, la rosca, los chocolates ‘de pasión’,  las tartas y otros postres propios de esta época del año. Consulta el listado de los espacios participantes en esta sabrosa experiencia aquí

Ocho delicias de la Semana Santa compostelana

Para los menos conocedores de la tradición gastronómica de la Semana Santa de Santiago de Compostela hemos hecho una selección de esos dulces que no debes olvidar probar en tu visita a la ciudad ¡Toma nota!

1. La concha de Santiago
Este dulce es un auténtico homenaje a la ciudad Santiago de Compostela, en el que uno de sus principales símbolos, la viera, es transformado en una deliciosa figura de chocolate. Entre los muchos establecimientos donde puedes probar la concha de Santiago se encuentra Chocolat Factory, situado en la Praza do Toural.

2. La Tarta de Santiago
La Tarta de Santiago es sin duda alguna el dulce más popular de Santiago, cuyos orígenes se remontarían al siglo XVI. Como no podía ser menos, lo hallarás en todas las reposterías y panaderías de la ciudad, desde Las Colonia, que se cuenta entre las más antiguas, hasta A la Casa Mora, a la que se le atribuye la incorporación como motivo decorativo de la Cruz de Santiago.

3. Chocolate a la taza
Como ya hemos indicado con anterioridad, Santiago es una ciudad con una gran tradición chocolatera. Entre las formas favoritas de consumo está su versión “a la taza”, que puede ir acompañado de churros. Uno de los clásicos donde saborear tan magnífico manjar es en la Chocolatería Metate (Rúa do Preguntoiro, 12).

4. Delicias monacales
En el pasado, las órdenes religiosas fueron las encargadas de hacer llegar a Compostela las tradiciones foráneas, como las recetas de almendras y yemas, que acabarían influyendo en la repostería local, dando lugar a la Tarta de Santiago, o los deliciosos almendrados. En la actualidad dos son los conventos en Santiago donde encontrarás dulces de elaboración propia. El primero de ellos es el Monasterio de Antealtares, donde las benedictinas elaboran almendrados, tartas de Santiago y pastas de té -disponibles todos los días- y postres como el brazo de gitano -bajo encargo-. El segundo es el Convento de Belvís, en el que las dominicas hacen bajo encargo almendrados, mantecados y tarta de Santiago, y venden al punto pastas de té.

5. Tartas de queso y chocolate
Te recomendamos que te dejes caer por Airas Nunes Café donde las tartas y las 'tortiñas' caseras son su especialidad.

6. Variado de pecados
En el Cantón del Toural se encuentra Pecados de Compostela, donde hallarás estas singulares golosinas, envasadas en siete botes equivalentes a los siete pecados capitales, uno para cada día de la semana ¡Atrévete a probarlos!

7. Xacobea
La Xacobea, a pesar de ser muy similar en cuanto a ingredientes a la rosca de Pascua, es un poco menos seca gracias a la presencia de jarabe. Presente en numerosas pastelerías, como Suevia –Estrella, ubicada en varios puntos de la ciudad.  

8. Rosquilla
La roquilla, también conocida como melindre, además de ser típica de las romerías tradicionales de Galicia, también es un clásico de la Semana Santa y la Pascua gallegas, que podrás saborear en multitud de locales de la ciudad compostelana.

Texto y fotos de Turismo de Santiago

 

 

+ info

Ruta por la Sevilla de Don Juan Tenorio

Hay una noche al año que inevitablemente va asociada a las brujas, las historias de terror, las calabazas, las hogueras y los disfraces, y esa es la del 31 de octubre, víspera de la festividad de Todos los Santos. En España, entre las múltiples tradiciones que existen está la de la representación de la obra de teatro Don Juan Tenorio, del poeta José Zorrilla. Es un ritual que se viene realizando casi desde el estreno de la obra, allá por 1844.  Aunque a primera vista pueda parecer algo extraño que un drama romántico tenga cabida en una noche más propia de la familia Monster, hay una explicación para ello: gran parte del segundo acto de la obra transcurre en un cementerio, y un gran número de sus protagonistas son muertos que cobran vida para interactuar con nuestro protagonista. Escalofriante, ¿no?

La Sevilla de Don Juan Tenorio

Resuelto este primer misterio, surge una segunda cuestión, ¿qué vínculo tiene uno de los Juanes más populares de la literatura con la ciudad de Sevilla? Para empezar, fue precisamente en esta ciudad donde José Zorrilla escribió esta obra, y es en este mismo espacio en el que está ambientada. Bueno, en realidad Zorrilla se inspiró en El burlador de Sevilla y convidado de piedra, escrito por Tirso de Molina en 1630, y que daría origen al mito de Don Juan, que acabaría seduciendo a artistas como Molière, Mozart, Lord Byron y Espronceda, entre otros.

Un forma diferente y divertida de visitar Sevilla es perdiéndose por sus calles en busca de las posibles localizaciones de esta obra teatral y de los espacios en los que se la ha homenajeado. A continuación os detallamos algunos de ellos:

La Hostería el Laurel (Plaza Venerables 5), está ubicada en pleno barrio de Santa Cruz, uno de los más populares de la ciudad. Esta antigua “casa de gulas” fue donde se hospedó José Zorrilla mientras escribía Don Juan Tenorio. Aquí nació este clásico de la literatura, que además sirvió de inspiración para alguna de sus escenas. Pese al paso del tiempo, merece la pena adentrarse en su interior que aún conserva parte de la esencia del pasado.

A unos escasos metros de la Hostería el Laurel se encuentra la plaza de la Alianza, donde estaría localizada la casa de doña Ana de Pantoja, futura esposa de don Luis Mejía, personaje con el que compite don Juan Tenorio a la hora de hacer fechorías. Precisamente en la escena que se desarrolla en esta plaza, don Juan intenta arrebatarle su amada a don Luis.

Más difícil de localizar es el convento donde estaba internada doña Inés, uno de los personajes clave de este drama romántico. La orden a la que pertenecía el convento era la de los Calatrava, de ahí que en los hábitos que ella luce haya la característica  cruz de Calatrava estampada en rojo. En la calle de Calatrava, rebautizada con este nombre en honor a la obra, hubo un convento del que con la desamortización y posterior demolición, apenas se conserva una capilla que fue transformada en almacén. Más fácil de encontrar es la plaza de Santa Marta, donde todo el mundo está de acuerdo en que es el espacio en el que doña Inés fue raptada por nuestro galán.

Sin irnos del bello barrio de Santa Cruz llegamos a laplaza de Doña Elviraen la que estaría emplazada la casa de don Gonzalo de Ulloa, padre de doña Inés, firme opositor a la relación de ésta con don Juan.

En cuanto a la localización de la casa de don Juan Tenorio, por un lado está la literaria, que la sitúa a orillas del río Guadalquivir, por donde acaba huyendo, sin especificar dónde está exactamente, y la real. Sí, habéis leído bien, la familia Tenorio existió en realidad, y la tradición los ubica en el convento de San Leandro, situado en la plaza del mismo nombre.

La escena del duelo final, en la que el capitán Centella da muerte a don Juan Tenorio, tiene lugar en la calle Génova, actualmente rebautizada como avenida de la Constitución.

Cerrando este recorrido en homenaje a este clásico literario está la plaza de los Refinadores donde se erigió en 1975 una estatua dedicada a Don Juan Tenorio, obra del escultor Nicomedes Díaz Piquero.

Por cierto, si viajáis a Sevilla los fines de semana del 31 de octubre al 15 de noviembre os recomendamos acercaros al cementerio de San Fernando donde Engranajes Culturales llevará a cabo una visita teatralizada y la representación del tercer acto de Don Juan Tenorio.

¿Listo para sentirte como un "don Juan" por Sevilla? Busca tu Vueling aquí.


Texto de ISABELYLUIS Comunicación

Imágenes de Víctor Fernández Salinas, Consuelo Ternero, Sandra Vallaure

+ info

Una fiesta de muerte en Santa Marta de Ribarteme

Cada 29 de julio, a las 12 del mediodía, en una pequeña iglesia del pueblo pontevedrés de San Xosé de Ribarteme se inicia una las procesiones más curiosas del mundo: la Romaxe dos cadaleitos (procesión de ataúdes) de Santa Marta de Ribartemeo. San Xosé de Ribartemese encuentra en el municipio de As Neves, una zona a unos 30 kilómetros de Vigo que durante siglos quedó aislado y apartado de las influencias del catolicismo más ortodoxo y tradicional.

En la procesión de Santa Marta de Ribartemedesfila la imagen de Santa Marta, protectora de los desahuciados y de los casos imposibles, y una de las vírgenes más veneradas de la comunidad. Es también hermana de María Magdalena y de Lázaro, resucitado este último por Jesús cuando llevaba tres días muerto. Junto a ella, además de la cruz y las imágenes de San Benito y de la Virgen del Carmen, le acompañan un cortejo de féretros abiertos con personas vivas en su interior, que son llevados a hombros por familiares y amigos. Es un acto de profunda fe, en el que religión y simbología se unen, y con el que los devotos buscan cumplir la promesa que contrajeron con Santa Marta, de agradecimiento por seguir vivos tras haber sufrido una experiencia cercana a la muerte. A su paso, los demás peregrinos cantan sobre las bondades de los poderes de curación de la virgen, acompañados por el redoblar de los tambores y el repicar constante de las campanas: “Virgen de Santa Marta, Estrella del Norte, te traemos a los que vieron la muerte”.

La escena transpira la espiritualidad y la devoción típica de la Galicia más profunda, que puede ser un tanto impactante para aquellos que no conozcan la tradición; sin embargo, cada año son más los devotos, turistas y curiosos que se acercan hasta este pequeño pueblo gallego para vivir de cerca este momento tan especial.

Galicia es un tierra llena de leyendas, en las que muerte y resurrección muchas veces son las protagonistas; historias que transcurren por brumosos paisajes, como el de la Santa Campaña -la procesión de difuntos en pena que, en su tétrico recorrido, visitan las casas en las que en breve habrá un difunto-. Este misticismo es parte del encanto de la tierra y para conocer la esencia de la Galicia profunda es necesario conocer también sus costumbres ancestrales.

Foco de interés internacional

Esta procesión causa cada vez más interés en turistas y periodistas de todo el mundo. Incluso el diario británico The Guardian se fijó en ella para calificarla como la segunda festividad más curiosa del mundo, lo que le ha dado más renombre si cabe. Otros encantos de la zona tampoco han pasado desapercibidos para el prestigioso periódico, que calificaba la playa de Rodas de las Islas Cíes, en el archipiélago del mismo nombre de la  provincia de Pontevedra,como la más bonita del mundo.

La revista National Geographic también ha fijado los objetivos de sus cámaras en las Rías Baixas en un documental sobre tradiciones y comunidades culturales de toda Europa. Para su rodaje, el presentador de televisión escocés Darren McMullen se involucró al máximo, introduciéndose en uno de los ataúdes de la procesión.

«El Concello de As Neves»

Estrechamente ligada al río Miño, que durante 10 kilómetros hace de frontera natural con Portugal, el Concello de As Neves es un lugar apacible en el que reencontrarse con el pasado, que ha quedado fijado en lugares como A Pedra da Moura en Taboexa y el Monte das Carboeiras en Liñares, o en los yacimientos castreños de Cividá, Rocha y Altamira. Los bellos paisajes de As Neves pueden descubrirse recorriendo diversas rutas que pasan por los márgenes del río Miño, como el Sendeiro dos Pescadores de As Neves, que trascurre por la orilla gallega del río, o la Ruta do Patrimonio Natural e Histórico-Artístico, una ruta circular que pasa por las trece parroquias del Ayuntamiento de As Neves.

El Concello de As Neves también presume de su buena gastronomía, con productos típicos de la zona como la lamprea, la angula, carnes de la montaña, miel y el queixo (queso) das Neves, que se complementan perfectamente con vino blanco cultivado en las riberas del Miño, como Condado y Albariño, o el tinto de Rubios.

¿A qué esperas para vivir esta extraordinaria experiencia? Consulta nuestros vuelos a Vigo aquí.

Texto de Scanner FM

Imágenes de Ricardo Grobas para Vivir Galicia Turismo, Galicia Maxica, Un paseo o una foto

 

+ info

Saca tu Viena más dulce

Algunos de los hoteles más lujosos de Viena han decidido mostrarnos su faceta más dulce creando un tarta con sello propio con la que tentarnos. De este modo se unen a una de las tradiciones más arraigas de la ciudad, la de los cafés y la buena repostería. A continuación os mostramos algunos de los espacios donde podrás disfrutar de tan exclusivas y sabrosas creaciones.

Hotel Sacher de Viena – La tarta Sacher

¿Quién no ha probado alguna vez la tarta Sacher? Pero, ¿conoces el origen de esta popular tarta vienesa? Franz Sacher, que trabajaba de aprendiz de cocinero al servicio de la casa del príncipe Klemens Wenzel von Metternich, creó esta maravilla en 1832. Fue tal el éxito de este esponjoso pastel de chocolate con mermelada casera de albaricoque y cobertura de chocolate, que logró convertirse en un clásico de la ciudad. Eduard, el hijo mayor de Franz Sacher, fundó el Hotel Sacher, que ha guardado hasta nuestro días el secreto de la receta original. En la actualidad se elaboran más de 360.000 porciones al año: una tercera parte se consume en el hotel, otro tercio se reparte en los puntos de venta y el último tercio se envía a clientes de todo el mundo.

Hotel Imperial – La tarta Imperial

La tarta Imperial, al igual que la Sacher, cuenta con bastantes años tras sus espaldas. En 1873, un joven pinche de cocina preparó esta tarta en honor al emperador Francisco José I, con motivo de la inauguración del Hotel Imperial. Esta tarta, formada por varias capas de masa de almendra rellenas de cacao y mazapán, con un glaseado de chocolate, sigue siendo una buena excusa para acercarse hasta este magnífico hotel y darse un placer para el paladar. Y aquellos que queráis repetir experiencia o no podáis desplazaros hasta Viena, siempre os quedará la opción de encargarla por Internet.

Grand Hotel de Viena - El bizcocho Grand Guglhupf

La especialidad pastelera que se esconde tras el Grand Hotel de Viena es el bizcocho Grand Guglhupf. A pesar de que su receta es un secreto muy bien guardado, sabemos que lleva mantequilla, azúcar, harina y huevos, y que el toque especial se lo dan el vino tinto y la canela. En el caso de que no puedas acercarte hasta el fantástico café del hotel, que está situado en Kärntner Ring, puedes adquirirlo online aquí.

Ritz-Carlton – El pastel Ritz-Carlton

En 2014, el grupo hotelero de lujo Ritz-Carlton creó su propio pastel, que cuenta entre sus ingredientes con una exquisita mezcla de chocolate negro con trocitos de naranja. Puedes probarlo en el hotel Ritz-Carlton de Viena, que está situado en la avenida Ringstrasse, o en los 85 restantes hoteles de la cadena, que se encuentran repartidos por todo el mundo.

Hotel Do & Co Hotel Vienna – El pastel Domspitz

El Do & Co Hotel Vienna, situado en la plaza Stephanplatz, ha creado el exquisito pastel Domspitz inspirándose nada más y nada menos que en uno de los símbolos de la ciudad, la catedral de San Esteban (Stephansdom). Este pastel de chocolate y semillas de amapola, relleno de mermelada de ciruela y recubierto de chocolate, se vende con un envoltorio triangular que recuerda a la forma de las tejas de la catedral.

Hotel Vienna Marriott – La tarta Ringstrasse

En el hotel Vienna Marriott tambi, toda una delicia para el paladarun buen ndel mundotviaja a Viena a én han optado por homenajear a uno de los espacios emblemáticos de la ciudad, la Ringstrasse. Esta popular avenida cuenta con un importante conjunto arquitectónico marcado por el historicismo, y está considerado como uno de los grandes atractivos de la ciudad. La tarta Ringstrasse combina el bizcocho con el mazapán crudo, trocitos de piel de naranja confitada y nougat de avellana, toda una delicia para el paladar.

Hotel Altstadt Vienna – La tarta Otto

Ya sólo por el original interiorismo del Hotel Altstadt Vienna, merece la pena acercarse hasta el distrito 7 a hacerle una visita. Si a ello le añadimos su deliciosa tarta de chocolate bautizada como Otto, y obra de la televisiva cocinera Sarah Wiener, tenemos el triunfo asegurado.

Déjate seducir por tan ricos dulces, ¡coge tu vueling y anímate a viajar a Viena!

 

Texto de ISABELYLUIS Comunicación

 

 

+ info