A 30.000 pies por viajeros para viajeros

Resultados

Verano de festivales en los parques de París

La capital francesa aprovecha la llegada del buen tiempo para programar en gran parte de sus excepcionales parque y jardines todo tipo de eventos que van desde festivales de música, pasando por actividades pensadas para los más pequeños de la casa, hasta sorprendentes espectáculos de luces. Todo un despliegue que sirve como excusa perfecta al visitante para acercarse a alguno de estos maravillosos parajes y relajarse, refrescarse y conocer un París alternativo más allá de su oferta museística, sus cafés y restaurantes, o sus tiendas de moda. A continuación hemos seleccionado alguno de los eventos que no deben faltar en tu agenda si visitas la capital francesa en verano.

París Plages
¿Quién dijo que París no tiene playa? Con la llegada del verano el Parc Rives de Seine y el Bassin de la Villette, se llenan de tumbonas, sombrillas y espacios donde relajarse y refrescarse del calor. Además se programan todo tipo de actividades, que incluyen conciertos, exposiciones y deportes náuticos. De especial interés es el Parc Rives de Seine, de unas diez hectáreas, ya que abarca las orillas del río Sena, catalogadas por la UNESCO como Patrimonio Mundial. Desde el 2013 han sufrido todo un proceso de transformación hasta convertirse en un espacio público en el que se han habilitado zonas para pasear, practicar deporte, áreas lúdicas para los más pequeños y hasta restaurantes ecológicos.

Rock en Seine
El Parque Nacional de Saint-Cloud es el encargado de acoger el que es uno de los festivales de música pop-rock más importantes de Francia, el Rock en Seine. Tres jornadas, cinco escenarios, sesenta y cinco conciertos y 120.000 asistentes te esperan en este maravilloso espacio considerado como uno de los jardines más bellos de Europa. Situados a media hora en tren desde la estación de Saint-Lazare de París, te avanzamos que este festival es la excusa perfecta para acampar en este espacio, ya que cuenta con zona acampada para sus asistentes. Y por si no te habíamos convencido con la ubicación, seguro que lo haremos con su cartel de infarto, que en su 14 edición contará con la presencia de The xx, PJ Harvey, Flume, Franz Ferdinand, Cypress Hill, At The Drive In,  The Kills, Fakear, o Mac DeMarco. Irresistible, ¿no?

Festival Classique au Vert
Del 5 de agosto al 17 de septiembre tendrá lugar el Festival Classique au Vert, en el que disfrutar de toda una programación de música clásica que abarca estilos, siglos y culturas diferentes. Un programa ecléctico como lo es el espacio encargado de acogerlo, el Parque Floral de París. Con veintiocho hectáreas de extensión, forma parte del Jardín Botánico de París, junto con el parque de Bagatelle, l'École Du Breuil y el Jardin des Serres d'Auteuil. Inaugurado en 1969 destaca por lo variado de su vegetación, con áreas de clara inspiración japonesa, o zonas repletas de flores –cuenta con una colección única de 650 iris diferentes-.  Una experiencia única en un espacio único.

Festival Cinéma en plein air
En nuestra lista de festivales no podía faltar el Festival Cinéma en plein air, que está dedicado al cine. Realizado en elparque de la Villette, situados en el distrito 19 del París, te permite refrescarte y disfrutar del atardecer mientras ves una película. Se trata de un festival gratuito en el que se proyectan películas centradas en una temática diferente cada año. Esta edición tendrá lugar entre el 20 de julio y el 20 de agosto, y girará en torno a la comida. Por cierto, hablando de comida, no dudes en llevarte tu kit de picnic al parque. ¿Puede haber mejor plan para acabar la jornada?

Gran espectáculo nocturno de las Fuentes de Versalles
En el palacio de Versalles todo es a lo grande, como lo es su sorprendente espectáculo de juegos de luces y música que todos los veranos se programa en sus populares jardines. Los sábados del 17 de junio al 16 de septiembre a partir de las 20.30 horas te esperan dos horas y media en las que verás fundirse música barroca, juegos de agua y luz, y fuegos artificiales con un resultado digno del Rey Sol.

Fiesta de los Jardines
Cerrando el verano para dar paso al otoño está la Fête des Jardins (la Fiesta de los Jardines) que ya va por su veinteava edición, y que llega a abarcar hasta 150 enclaves de París y alrededores. Durante todo un fin de semana se programan todo tipo de actividades pensadas para todos los públicos: visitas guiadas, talleres de jardinería, juegos, conciertos, paseos, etc. Entre los objetivos de este evento está el de descubrir al público todos los entresijos que hay tras el mundo del paisajismo y la jardinería y los elementos que intervienen en él. Además es una excusa perfecta para acceder a algunos espacios que excepcionalmente abren sus puertas para esta ocasión.

Reserva tu Vueling a París y aprovecha sus festivales veraniegos para visitar alguno de sus magníficos parques y jardines.

Texto de Los viajes de ISABELYLUIS

Fotos de Zélie Noreda - Photographie, Ken Eckert

+ info

Curiosidades de Málaga

1- El Caminito del Rey

Conocido por los aficionados a los deportes de riesgo por ser uno de los caminos más peligrosos del mundo. Se trata de un paso peatonal de 3 kilómetros con tramos de apenas un metro de ancho que llega a colgar hasta a 100 metros de altura sobre el río y que se encuentra entre las poblaciones de Álora y Ardales. Lo tuvo que cruzar en1921 el rey Alfonso XIII para inaugurar la presa del Conde del Guadalhorce, de aquí el nombre.

Pueblo Pitufo por manuelfloresv

2- Júzcar. El Pueblo Pitufo

Sólo de esa gracia que tanto caracteriza a los malagueños se puede entender que naciera una idea así. Aprovechando la promoción de la película Los Pitufos en 3D, el pueblo se pintó de azul y, tras una consulta popular, se acordó prorrogar la pintura de sus fachadas, con lo que el municipio de Júzcar se convirtió el 16 de junio de 2011 en el Primer Pueblo Pitufo del Mundo. Gracias a esa original propuesta, se ha convertido en un destacado destino de turismo familiar.

3- El Castillo de Colomares

Esta extraña construcción, que homenajea a Colón y al Descubrimiento de América, se encuentra en Benalmádena y es un compendio de estilos arquitectónicos tan dispares como el mudéjar, el románico o el gótico, que le dan al monumento un aire un tanto bizarro.
 En su interior se puede visitar la que es considerada por el Libro Guinness de los Récords como la capilla más pequeña del mundo, con sus apenas 1’96 metros cuadrados. En las pocas ocasiones en las que se celebra misa en la capilla, los fieles deben escucharla desde el exterior.

4- Frigiliana

De Frigiliana se dice que es uno de los pueblos más bonitos y mejor conservados de España. Con apenas 3.000 habitantes, se encuentra situado en la zona más oriental de la provincia de Málaga, entre la Sierra de Almijara y el mar Mediterráneo. Su entramado de calles de estilo medieval-morisco y la configuración de su casco antiguo le ha otorgado premios como el de la Mejora y Embellecimiento de los Pueblos de la Provincia, el Premio Nacional Embellecimiento de los pueblos de España o el Primer Premio del Concurso de Mejora y Embellecimiento de los Pueblos de Andalucía.

5- La mano incorrupta de Santa Teresa de Jesús

Otra de las curiosidades que guarda Málaga la encontramos en la bonita ciudad de Ronda. Su Iglesia de la Merced conserva lo que dicen ser La mano incorrupta de Santa Teresa de Jesús. Unos diez meses después de la muerte de la santa, en 1582, se exhumaron sus restos, y la Iglesia Católica afirma que su cuerpo apareció incorrupto. Ahora esta reliquia se tiene protegida de un guante de plata dorada con piedras preciosas incrustadas.

6- La Casa de los Navajas

Frente a la playa de El Bajondillo, en Torremolinos, sobrevive a la especulación inmobiliaria este bonito edificio de estilo neomudéjar. El simple hecho de sobrevivir a la feroz especulación inmobiliaria en la Costa del Sol es de por si un hecho extraordinario, pero es que además, el edificio es uno de los más bonitos y emblemáticos de la zona, con una decoración interior inspirada en la Alhambra de Granada. La casa fue declarada Bien de Interés Histórico por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía en 1991.

7.- Cómo pedir un café en Málaga

Este video viene a ser una guía útil de cómo pedir los cafés en Málaga, con las medidas inventadas por el Café Central de Málaga. Existen hasta 10 formas diferentes de pedirlo y muchos visitantes se preguntaran de dónde viene su nomenclatura. Empezó en el año 1954, en tiempos de postguerra, cuando el café era más caro. El propietario del Café Central, José Prado Crespo, tenía que, o bien tirar el café o volverlo a hacer otro, para adaptarse a todos los gustos. Para evitar derrochar café, identificó 10 cantidades de café posibles y les puso nombre, de modo que siempre hubiera una medida que se adaptara a sus gustos.

8- Málaga, ciudad de cine

Por último, algunas curiosidades relacionadas con el cine. Por ejemplo, la escena final de la película “Milennium. Los hombres que no amaban a las mujeres”, en la que Lisbeth baja del coche con un maletín, se rodó en la Playa de la Malagueta, por el Paseo Marítimo Pablo Picasso. Por lo visto, este espacio mostraba a la perfección la idea que su director, Niels Arden Oplev, tenía para representar a Cayman Islands.
 En Málaga se han rodado películas como The Passenger, de Michelangelo Antonioni y protagonizada por Maria Schneider y Jack Nicholson, Carmen de Jacques Feyder que protagonizó Raquel Meller o El puente de San Luis Rey, protagonizada por Robert De Niro y Geraldine Chaplin
Un escenario habitual de rodaje era la Finca de la Concepción, ya que la exuberante vegetación del jardín botánico recordaba a países exóticos como Cuba, Filipinas o La India. Aquí se rodó, por ejemplo, Los últimos de Filipinas o las Aventuras del Barbero de Sevilla.

¿Te han entrado ganas de ir a Málaga? ¡Consulta aquí nuestros vuelos!

+ info

Las cinco mejores playas surf Canarias

En las Islas Canarias encontrarás una variada oferta de playas, pero sin duda Gran Canaria cuenta con algunas de las mejores de todo el Atlántico. El viento constante y la variedad del fondo marino originan olas de todo tipo, ya sean de tubos, largas, gigantes, profundas o de orilla.   

La geografía de este conjunto de islas permite encontrar playas con viento terral, también llamadas off shore, y que es el mejor para la práctica del surf y el windsurf. Este tipo de viento permite disponer el mar en series donde se aguanta la pared de la ola durante más tiempo, originando los típicos tubos. Los mejores riders –surferos- del mundo escogen las aguas canarias por su variada oferta. Por eso en Las Canarias se encuentran algunas de las sedes de los circuitos mundiales más prestigiosos. Además en Gran Canaria existe un número muy amplio de lugares para la práctica del windsurf, como las más conocidas de Pozo Izquierdo y Vargas, idóneas para los más aventajados. Pero también Ojos de Garza, Tarajalillo, Bahía Feliz, Playa del Águila, San Agustín, Playa del Inglés, Anfi del Mar o Puerto Rico, en las que hay zonas adecuadas a cada nivel.

La cinco magníficas

El Confital (Las Palmas de Gran Canaria)

Esta maravillosa playa se encuentra en el suroeste de la península de La Isleta, en el norte de Gran Canaria, y es una prolongación natural de la playa de Las Canteras. La zona de baño abarca unos dos kilómetros. Está en la zona principal de surf, que abarca el recorrido costero desde aquí, con la ola de "Las Monjas", hasta Gáldar y su famosa ola de "El Frontón". Destaca por ser una costa rocosa, pero también por contar con una mayor frecuencia de olas, así como con los rompientes más potentes. En buenas condiciones se producen olas de hasta 5 metros.

http://youtu.be/dyk2HMBkCCw

El Frontón en Gáldar

También en este enclave del norte de la isla podemos toparnos con las olas más poderosas, sin duda las mejores olas del norte para practicar surf ybody board-deslizamiento sobre la superficie de la ola con una tabla de espuma. En Gáldar se encuentra la sede de los campeonatos mundiales de esta disciplina. Gáldar es una playa para practicar el surf espectacular y famoso por todos los surfistas del mundo. “El Frontón” es único, poderoso y requiere mucha experiencia. Esta ola rompe de dos direcciones, resultando dos nuevas olas que chocan en el medio lo cual provoca un estallido tremendo y posibilita dar saltos saltos, surferatubesy realizar otras acrobacias. Hay quien compara sus olas con las de Indonesia.

Pozo Izquierdo

Se encuentra en el este, en una zona idónea para el surf cuando el mar procede del Este y cesa el viento. Cuando se cumplen estas condiciones, los mejores lugares se encuentran en el entorno de Pozo Izquierdo, tanto en "Mosca Point" como a la derecha del "Muellito". Ésta es una de las zonas preferidas para los windsurfistas, no en vano es el spot –playa para hacer surf- español más reconocido internacionalmente. Sus condiciones son excepcionales para la práctica de este deporte. En "El Arenal" -nombre que le dan los residentes a la playa-  el viento sopla de izquierda y suele ser fortísimo, por lo que es necesario velas de 2, 8 y 4 metros para disfrutar de uno de los parajes más ventosos del globo. Las olas, por lo general, no bajan del metro de altura, alcanzando a veces los 3 metros.

Playa del Inglés en San Bartolomé de Tirajana

De toda la zona sur y oeste destaca la punta que separa Playa del Inglés con la de Maspalomas, así como la zona del faro de Maspalomas. La playa del Inglés está en la zona sur y tiene alrededor de tres kilómetros. Destaca por su fina arena dorada y sus aguas tranquilas. Las óptimas condiciones de mar y viento junto a la temperatura del agua, que suele oscilar entre los 18 y 22 grados de media, favorecen la práctica de los deportes acuáticos como el surf, bodyboard o kitesurf.

Maspalomas

Justo al lado de la Playa del Inglés se encuentra Maspalomas, en el municipio de San Bartolomé de Tirajana. Aquí es donde se ha concentrado el principal núcleo turístico de la isla. Los surfistas tienen su lugar de encuentro en la curva que une Maspalomas con Playa del Inglés. Paseantes, nudistas o surferos, todos se mezclan en la playa. Como fondo terrestre se encuentra El Faro de Maspalomas, ubicado en pleno centro de una de las franjas de costa más visitadas de Europa. Y es que Maspalomas no es sólo conocida por su enorme campo de dunas, por sus playas para surfear, o por su buen clima, sino que también lo es por este extraordinario faro, levantado en 1861 con una altura de 55 metros de altura. Volviendo a la playa, si deseas ver como está en cualquier momento del día, existe la posibilidad de conectarse a una webcam  abierta las 24 horas del día.

¿A qué esperas para coger las mejores olas? Consulta nuestros vuelos aquí

Texto: Isabel y Luis Comunicación

Fotos: Promotur Turismo Canarias, Patronato de Turismo de Gran Canaria

 

+ info

Los 5 parques imprescindibles de Madrid

1. El Retiro, el más popular

El parque del Retiro, que abarca un total de 118 hectáreas, es uno de los espacios verdes más conocidos de Madrid. Su proximidad con el centro y su accesibilidad lo convierten en el lugar favorito de los madrileños y de los que visitan la ciudad. Tiene sus orígenes entre 1631 y 1640, años en los que se empezó la construcción de una segunda residencia real en estos terrenos, el Palacio del Buen Retiro, con el objetivo de convertirse en un espacio de recreo para los monarcas. De esa primera época apenas se conserva nada, ya que el palacio fue demolido tras la Guerra de la Independencia, en 1808. Después de la revolución de 1868, el parque pasó a ser de propiedad pública.

Una jornada en el Retiro da para pasear en busca del que dicen que es el árbol más viejo de Madrid, tomar un refresco en alguno de sus quioscos, dar una vuelta en barca en el Estanque Grande, ver alguna de las exposiciones programadas en el Palacio de Velázquez y en el Palacio de Cristal, disfrutar de la vegetación, descubrir su pasado histórico a través de sus fuentes y esculturas, y conocer una de las pocas representaciones que hay del Ángel Caído.

2. La Casa de Campo, el mayor parque público de Madrid

Con unas 1.722 hectáreas, es el  parque urbano más grande de España. Históricamente fue propiedad de la Corona Española, a la que servía, entre otras cosas, como coto de caza. Con la proclamación de la Segunda República, el parque fue cedido a la ciudad de Madrid y convertido en espacio público.

La Casa de Campo es el lugar perfecto para la práctica de deportes como el ciclismo, el running, el senderismo o el fútbol. También cuenta con instalaciones deportivas donde jugar a tenis y hacer natación. En uno de sus iconos, el lago, está permitido navegar en piragua y en barca.

Pero no todo es deporte en este parque, también hay espacio para el ocio en sus múltiples facetas: el Parque de Atracciones, el Zoológico, diversos recintos feriales, el pabellón multiusos Madrid Arena y la Venta del Batán. Otro de sus grandes reclamos es el Teleférico que une la Casa de Campo con el Parque del Oeste, que ofrece unas magníficas vistas tanto del parque como de Madrid.

3. Jardines del Campo del Moro, con aires de realeza

Considerado Jardín Histórico Artístico desde 1931, ocupa 20 hectáreas, que van desde el lado oeste del Palacio Real hasta el paseo de la Virgen del Puerto. Dice la leyenda que en 1109 el líder almorávide Alí ben Yusuf acampó en estas tierras durante su intento de reconquistar el antiguo Alcázar Real, y que de ahí vendría su nomenclatura.

Los Jardines del Campo del Moro son uno de los tres espacios ajardinados con los que cuenta el Palacio Real. Poco conocidos por los madrileños, ofrecen unas vistas únicas del palacio. Es el lugar perfecto para pasear y relajarse. En el eje central del parque destacan dos conjuntos escultóricos: la Fuente de los Tritones y la Fuente de las Conchas. Una de las curiosidades con las que cuenta es la Casa de Corcho, un pequeño templete de inspiración romántica, cuya sencillez contrasta con el resto del espacio.

4. El Real Jardín Botánico, la huella de la ilustración

Fundado en 1755 por el rey Fernando VI, cerca del río Manzanares, fue trasladado en 1781 por Carlos III a su ubicación actual, el Paseo del Prado, junto al Museo del Prado, que por aquel entonces era el Museo de Ciencias Naturales.

El Real Jardín Botánico refleja el espíritu ilustrado de la época en que se diseñó. Lo conforman tres terrazas escalonadas con plantas procedentes de Europa, América y el Pacífico, entre las que hay unas 5.000 especies diferentes. Además cuenta con una biblioteca, entre cuyo material destaca un herbario con más de medio millón de pliegos, y un archivo con cerca de 10.000 dibujos. En 1942 fue declarado Jardín Artístico. 

5. El Capricho, el rincón romántico

Situado en la Alameda de Osuna, es uno de los grandes desconocidos de la ciudad y una auténtica joya, que en 1985 fue declarada Bien de Interés Cultural. Creado en 1784 por iniciativa de la doña María Josefa Pimentel, duquesa de Osuna, es un claro reflejo del gusto de la época por el romanticismo. En él se entremezclan referencias inglesas, francesas e italianas. Este jardín contiene un palacio, una ermita, fuentes, grupos escultóricos, estanques y un laberinto, todo ello en un entorno de gran riqueza botánica. Durante la Guerra Civil se construyeron varios refugios antiaéreos de los que aún se pueden ver algunos de sus respiraderos.

¿Listo para conocer el Madrid “más verde”? Busca tu vuelo aquí.

 

Texto de ISABELYLUIS Comunicación

Imágenes de Naliade, Pablo Sanchez, Kus Cámara, M a n u e l

 

 

+ info