Los mejores clubs de Zagreb
La capital croata cuenta con una animada vida nocturna. En las calles Preradovićeva, Tkalčićeva y Kozarska de Gornji Grad -la Ciudad Alta- y en la plaza central se concentran gran cantidad de bares, cervecerías y pubs para empezar la noche, desde los locales más chics a los más alternativos. Puedes empezar por alguno de los más míticos como el Skola o el Hemingway y acabar en la zona del lago Jarun, donde se encuentran algunos de los clubs más prestigiosos de Zagreb, como Aquarius Club, Gallery o el Club Maison.
Las noches de verano son especialmente movidas en la capital. En Zagreb tienes un aliciente extra con la celebración de uno de los festivales más prestigiosos de Europa, el INmusic Festival que cada año trae a las mejores bandas internacionales!
Spunk/ Prostor Do
Spunk se ha ampliado recientemente con el bar que tenía al lado, el Prostor Do -que literalmente significa espacio de al lado- para formar este gran local frecuentado por estudiantes. Las noches acostumbran a estar amenizadas por actuaciones de músicos jóvenes que tienen aquí la primera oportunidar de darse a conocer. No te pierdas detalle de las paredes del Spunk/Prostor Dor, con los obras del famoso dibujante croato Igor Hofbauer.
Spunk/ Prostor Do
Hrvatske bratske zajednice b.b., 10 000 Zagreb
Vintage Industrial Bar
Otro peculiar local para empezar la noche es Vintage Industrial Bar, una antigua fábrica de botones que, como indica su descriptivo nombre, tiene una estética industrial muy marcada, con sus muebles rústicos y la barra larga que recorre de punta a punta el local. Aquí puedes asistir a sus animadas fiestas y a los conciertos de numerosas bandas a precios muy asequibles.
Vintage Industrial Bar
Savska cesta 160, 10000 Zagreb
Kino Europa
Como ocurre en todas las ciudades, la llegada de las salas multicines han llevado al cierre de las salas más pequeñas. El Cine Europa -Kino Europa- ha sabido aprovechar la ocasión para reconvertirse en una sala multiusos en la que organizan festivales de cine pero también otras fiestas y sesiones de dj. Ahora este viejo espacio se ha convertido en un lugar muy atractivo y concurrido por la juventud croata.
Kino Europa
Varšavska 3, 10000 Zagreb
Sokol Klub
Su localización en el centro de la ciudad ha hecho durante del Sokol uno de los clubs más concurridos durante 20 años. Un lugar en el que despreocuparse de todo y conocer a fondo la noche en Zagreb. Con una entrada poco estricta en cuanto a la indumentaria y capacidad para unas 400 personas, en Sokol Klub conocerás todo tipo de gente. Fue un imprescindible de la época dorada de la escena de baile croata. Hoy en día puedes disfrutar en Sokol de una velada de baile con música local.
Sokol Klub
Marshal Tito Square 6, Zagreb
Por los alrededores del lado Jarun se encuentran algunos de los más exclusivos clubs de la ciudad. Uno de los más reconocidos es el Aquarius Klub, con buenas sesiones de dj’s internacionales y buen ambiente. Las noche de los jueves al viernes son principalmente de hip-hop, R & B, mientras que los sábados y domingo se dedica a los éxitos locales e internacionales.
Aquarius Klub
Aleja Matije Ljubeka b.b., Zagreb
Un poco más adelante, bordeando el lago, se encuentra Gallery. Aquí es habitual encontrarse al famoseo de la ciudad entre modelos y futbolistas. Un edificio con dos plantas y capacidad para 2000 personas en la que te asegurarás largas noches de baile. Los viernes están dedicados al hip hop y r’n'b mientras que los sábados se escucha house.
Gallery
Aleja Matije Ljubeka, 10000, Zagreb, Croatia
Un gran espacio multicultural en el que se celebran grandes conciertos de rock y pop. Se reformó en 2011 para convertirse en una de las principales salas de conciertos y mucho más. Durante el día funciona como cafetería y las noches de fin de semana ofrece sesiones de baile y visuales.
Tvornica Kulture
Šubićeva 2, 10000 Zagreb
Dan ganas de ir verdad? Anímate! Consulta nuestros precios aquí!
+ info
El Londres punk
El Beefeater In-Edit Festival Internacional de cine Documental Musical llega a su 14ª edición cargado con los mejores documentales musicales de hoy y de ayer. Este año, lo que nos ha llamado más la atención es la presencia de un gran número de documentales relacionados con el punk. Y no es para menos ya que estamos celebrando su cuarenta aniversario. Sí, sí, 40 años ya desde que un grupo de colegas les dio por montar una banda para organizarla bien gorda. Y vaya si lo hicieron. Los Sex Pistols encendieron la mecha a finales de 1976 y tan solo dos años después, el paradigma musical había cambiado completamente. Se pasó de un sistema en el que imperaba el concepto de rock intelectualizado y superprofesionalizado de bandas de hard rock y rock progresivo como Deep Purple, Led Zeppelin, Genesis o Emerson, Lake and Palmer, a otro totalmente alternativo y en gran medida amateur. Y Londres fue la gran meca de este nuevo circo.
Este año, en el Festival In-Edit podrás ver algunos documentales sobre este género. Consulta su programa aquí. A continuación os recomendamos aquellos en los que Londres sirvió de telón de fondo. Es increíble ver de primera mano como fue lacity en un momento tan fundamental para su historia como aquel, justo cuando se parecía más a una olla a presión a punto de estallar, a causa de las disputas entre tendencias políticas, y por el alto índice de paro, sobre todo entre la población joven - ¿os suena de algo?-.
Jubilee (Derek Jarman, 1978)
Más que un documental se trata de un film, con estética eso sí, 100% punk. El director supo captar el espíritu del momento en esta maravillosa cinta distópica en la que la reina Isabel I viaja 400 años hacia el futuro para aterrizar en una Britannia desolada y fascistoide poblada por gangs de chicas malas y policía asesina.
The Filth And The Fury (Julien Temple, 2000)
Sin duda es una de las cotas más altas del género documental. Hay un antes y un después de este film. La cinta hace justicia, de una manera más bien verídica, a la historia de los Sex Pistols, una banda que, como si de un seísmo se tratase hizo que se agrietasen los cimientos de la industria, en apenas un año y medio. Se trata de un documento rico en referencias a la escena punk de Londres. Muy recomendable.
Rough Cut Ready Dubbed (Hasan Shah y Dom Shaw, 1982)
El documental es un documento sobre el post punk (1979-1982), una época en la que convergieron diferentes tribus urbanas como mods, punks, rockers, skins…
Montaje muy punk, Interesante para ver qué looks imperaban y cuales eran sus comportamiento en sus espacios. Los protagonistas son personajes pertenecientes a esa escena (prensa, músicos, discjockeys…). Y todo, grabado en Super 8. Instantáneas en movimiento de un periodo fugaz, y muy convulso.
Rude Boy (Jack Hazan & David Mingay, 1980)
Ambientado en Londres, finales 70, con The Clash como co-protagonistas. El film comienza poniéndonos en situación, mostrando el contexto electoral en el que se encontraba Londres en aquel momento, con facciones nacionalistas, anticomunistas, incluso xenófobas por un lado, y manifestaciones anti-racistas y anti-nazis por el otro. El film mezcla ficción con cine documental, en el que también se deja constancia de la gira de The Clash.
Punk: Attitude (Don Letts, 2005)
Este documental sirve perfectamente como introducción al género para no iniciados a cargo de un amplísimo elenco de personalidades, que de alguna manera tuvieron algo que ver como Captain Sensible (The Damned), Mick Jones (The Clash) y Siouxsie Sioux (…and the Banshees) reunidos por el inveterado documentalista y DJ que ejerció de alcahuete entre punks y rastas en el año cero del punk londinense.
Cuatro complementos para una experiencia punk en Londres
1. Botas Dr. Martens
Las llevan muchos de los chavales que aparecen en los documentales del In-Edit. Actualmente las puedes encontrar en la tienda oficial, Dr. Martens Store. También en mercadillos como Camden o Portobello podrás comprarlas en algún tenderete especializado.
2. Discos punk de segunda mano
Si lo que te gustan son los vinilos con las esquinas bien dobladas y con roña, los mejores precios los encontrarás en All Ages Records en Camden.
3. Pubs
Pero hubo algunos que pubs que aglutinaron el movimiento punk durante los 70 y principios de los 80, como los que estaban en las inmediaciones del 100 club de Oxford Street o The Roxy en Covent Garden. Si todavía hoy sientes la necesidad de tomarte unas pintas entre chupas con chinchetas y crestas, os recomendamos pasar por The Elephant’s Head en Camden.
4. La ropa
Por mucho que se empeñen en decir que un punk era anti todo, incluso, anti-moda, todos sabemos que no fue del todo cierto. Los Sex Pistols fueron los primeros en pasar por el rodillo de la estética. Fueron los maniquís vivientes de Malcolm McLaren y Vivienne Westwood, los cuales regentaban la tienda de moda punk, Sexubicada en el 430 de King's Road. Hoy, diseñadores como la propia Westwood o Jean Paul Gaultier siguen el influjo punk. Todavía hoy hay muchas tiendas de segunda mano donde poder encontrar prendas icónicas, pero os recomendamos una actualización futurista de esta tendencia en Cyberdog.
¿A qué esperas para ponerte unos elásticos y creparte el pelo? Descubre el lado más fiero de Londres. Consulta nuestros vuelos aquí.
Texto de Los Viajes de ISABELYLUIS
+ info
Sevilla y la saga «Star Wars»
La Plaza de España, uno de los principales atractivos arquitectónicos de Sevilla junto a la Catedral y la Torre del Oro, es bien de interés cultural. Fue proyectada por Aníbal González dentro del conjunto del parque de María Luisa para la exposición Iberoamericana de 1929. Se trata de la mayor plaza abierta que hay en Sevilla y está realizada en estilo regionalista con predominio del ladrillo y la cerámica.
¿Naboo? ¿Es un barrio de Sevilla?
En el Episodio II: El Ataque de los Clones (2002), la monumental Plaza de España, se transformó en Theed, la capital de Naboo, el planeta gobernado por la reina Amidala. En la famosa escena que se puede ver en la película galáctica, Anakin y la propia Amidala conversan sobre su relación en un paseo por la plaza -eso sí, como no podía ser de otra manera, tras la posproducción fueron eliminados los clásicos azulejos dedicados a los territorios de España-.
La verdad es que solo fueron dos minutos para una escena que no fue de las más determinantes del film. Pero eso, ¿qué más da? El caso es que la inigualable belleza de Plaza de España fue suficiente para que George Lucas se enamorase de esta localización y decidiera rodar aquí una escena con dos de los principales protagonistas de la saga. ¡Ah!, y como no, tampoco faltó el entrañable robot R2D2.
El rodaje se produjo en septiembre del año 2000 en prácticamente dos días, el tiempo suficiente para poner patas arriba la ciudad, tras el desembarco de una legión de actores, productores, técnicos… unido a miles de personas curioseando constantemente y tratando de hacerse con un papel de extra en la mítica saga galáctica. Finalmente fueron unos pocos privilegiados -50- los que consiguieron ser figurantes, y quedar inmortalizados caminando por la plaza caracterizados como habitantes de Naboo.
Sevilla, decorado de película
La Plaza de España también la hemos visto en otras películas como Lawrence de Arabia (1962) o El Dictador (2012). Pero hay otros monumentos que han quedado para la posteridad en la gran pantalla con actores como Tom Cruise o personajes como el Capitán Alatriste. Pero ¿qué encontraron en Sevilla George Lucas, Ridley Scott o Agustín Díaz Yanes para elegirla como escenario de sus películas? Seguramente su riqueza cultural y urbana, la gastronomía, las buenas comunicaciones, el excelente clima, y su extensa oferta lúdica son los componentes perfectos no sólo para el rodaje de películas, sino también para hacer una escapada en cualquier época del año.
Los Reales Alcázares se han convertido en otro de los escenarios frecuentes en la historia fílmica de esta ciudad, ofreciendo un decorado formidable a títulos como Rojos, de Warren Beatty; Alatriste, de Agustín Díaz Yanes o 1492: La conquista del paraíso, de Ridley Scott, director que fue reincidente con la grabación de El reino de los cielos. Se trata del palacio real en activo más antiguo de toda Europa. Pedro I lo mandó construir en el s. XIV, y en su interior se aglutinan vestigios de tres de las culturas con mayor presencia en la península ibérica durante la Edad Media: la judía, la árabe y la cristiana.
Otros escenarios sevillanos inmortalizados en el cine han sido, la Catedral levantada sobre la antigua mezquita y tercer templo en tamaño de la cristiandad, de la que parte la emblemática Giralda; el Archivo de Indias, o el barrio de Santa Cruz. Estos edificios, ubicados en el casco antiguo, sirvieron de telón de fondo en la película Knight & day, una vertiginosa película dirigida por James Mangold, en cual pudo verse a Tom Cruise y Cameron Díaz en plena persecución huyendo en moto de sus enemigos. En este mismo entorno se rodaron varias escenas de la película española Nadie conoce a nadie, de Mateo Gil y protagonizada por Eduardo Noriega, Jordi Mollà y Natalia Verbeke.Por último, y sin dejar el cine español, está Carmen, cuyo personaje principal fue interpretado por Paz Vega. En esta película, las escenas de la antigua fábrica de tabacos fueron rodadas en el actual rectorado de la Universidad de Sevilla. El edificio bien merece una visita; levantado en el siglo XVIII y superado en tamaño en España tan sólo por el Escorial.
¿A qué esperas para revivir estos momentos cinematográficos? Y ahora que estamos de enhorabuena por el estreno de Episodio VII: El Despertar de la Fuerza ¿que mejor de rendirle homenaje a la saga visitando el impresionante escenario de uno de sus films? No esperes más, Ve a Sevilla con Vueling y que la fuerza te acompañe.
Texto de ISABELYLUIS Comunicación
Imágenes de Turismo de Sevilla
+ infoPintxos y clubbing en Donosti
Invitado a pintxar en Donosti por el club Dabadaba, a manejar los mandos de su cabina de DJ para que el personal pudiera bailar a gusto, me dispongo a cubrir las horas previas a mi sesión a la caza de los mejores pintxos de la ciudad. Tengo la suerte de tener como guía a mi amigo Borja, elemento local que, además de producir y pinchar muy buena música, conoce al dedillo los templos del menudo y delicioso bocado. Allá vamos.
Tarde-noche en medio del meollo
Nuestro recorrido empieza en Txepetxa, hogar de la anchoa, con todo tipo de pintxos con este pequeño y noble pez como protagonista, acompañado de crema de centollo, erizo de mar, paté de olivas, foie, compota de manzana o huevas de trucha y salmón. Todo tiene una pinta tremenda, pero yo me inclino por uno clásico de boquerón. Fetén. Nos vamos dando un garbeo hasta La Concha, al Narru, en los bajos del histórico hotel Niza, cuyas vistas de día a la bahía deben elevar sin duda la experiencia de la degustación de sus platos, como la alita de luma gorri con patata, huevo roto i alioli, o el secreto ibérico. Mortal. Nos volvemos a lo viejo para meternos en el Zazpi donde el joven chef Paul Arrillaga reparte felicidad al mando de sus fogones, con su espectacular “Volcán de Patata”, pintxo a base de trufa, patata y huevo, o su finísimo ravioli de rabo de buey. Un auténtico festival. Nos vamos al Dabadaba.
Abierto desde el pasado mes de abril de 2014, han pasado por allí Allah Las, Sean Nicholas Savage, The Godfathers u Omar Souleyman, entre otros. Cuando nos encontramos encima del escenario a The Space Lady, pionera de la música electrónica con una puesta en escena tan mínima como arrebatadora, su concierto nos abduce por completo, y cuando aterrizamos de nuevo, nos encontramos con Fernando Lagreca fabricando en directo su particular mundo electrónico como inmejorable preludio a mi set. Es mi turno. Empiezo con algunas novedades que vengo pinchando recientemente y voy intercalando temas de italo disco, acid o disco bizarro, la cosa se anima y acaba con el Dabadaba bailando que bailarás. Una gran noche, lo hemos pasado de miedo. Luego, al sobre.
Un sábado en Donosti no es un sábado cualquiera
Levantarse pronto es una virtud, pero hacerlo cuando te has acostado tarde es poco probable. Así que nos vamos de nuevo de pintxos, del tirón. De nuevo en el casco viejo, me llevan al Paco Bueno, puesto que no me lo puedo perder. Con apenas cuatro o cinco pintxos a base de fritos de gambas en gabardina, merluza rebozada, croquetas o empanadillas, es uno de los bares más concurridos de la ciudad, abierto en 1950 por un boxeador retirado, al que siguió su hijo, jugador de rugby, como su hermano Chufo y su hijo Gorka. Un negocio familiar con un servicio igualmente familiar y cercano, con las paredes repletas de imágenes del deporte con pelota en forma de melón y boxeo, de qué sino. Sin salir de lo viejo, nos vamos al Borda Berri, con personal compartido por La Cuchara de San Telmo, otro ilustre templo del pintxo. Su principal atracción es el “Kebap”, una deliciosa costilla de cerdo de nombre paradójico que provoca auténticas peregrinaciones para su degustación. Idéntica suerte corren otros platos de la casa como las carrilleras, el pulpo o el risotto de Idiazábal. Justo enfrente está el Txuleta, por si apetece entablarse, especializado en carnes. Luego, lo mejor es bajar todo lo que hemos comido, así que nos damos un paseo y recalamos en el Club Náutico de Donosti, con toda la bahía de la Concha a nuestros pies, hace un día increíblemente soleado y aquí se está más que bien. En el piso de arriba se encuentra el GU, otro club donde echarse unos bailes a ritmo de house o techno, según la noche. No me quiero ir sin acercarme a la Tabakalera.
A las puertas de estrenarse como Capital Europea de la Cultura este próximo 2016, con el Festival Internacional de Cine de San Sebastián y el Festival de Jazz de San Sebastián entre sus principales reclamos culturales, la ciudad cuenta con un espacio interdisciplinario único, la Tabakalera. Centro Cultural Internacional Contemporáneo público que apuesta por la dinamización de los creadores locales emergentes, con la investigación, la producción y la exhibición entre sus principales actividades y premisas. Exposiciones, ciclos de cine y documental o sus espacios Hirkilabs, su Laboratorio de Cultura Digital y Tecnológica, y Ubik, Biblioteca de Creación de Tabakalera, hacen de este centro uno de los más inquietos y avanzados de Donosti. Un espacio con solera en el edificio que antiguamente fue la fábrica de tabacos de la ciudad. Una ciudad también con solera.
Para que veas que hay vida más allá de la Concha en San Sebastián. ¿A qué esperas para descubrirlo? Consulta nuestros vuelos aquí.
Texto e imágenes de Luis Costa para ISABELYLUIS Comunicación
+ info